![]() |
Músico, violinista y director. |
Nació el 5 de mayo de 1932, en Rosario (Santa Fe).
El más importante violín de la generación de 1955 y uno de los mayores arcos del tango todo. Marcadas semejanzas de estilo, sensibilidad y temperamento interpretativo con Elvino Vardaro, concurrieron—en principio— a perfilar su personalidad, absolutamente inconfundible; luego, en su originadísima manera de ejecutar y "decir" la frase, de un modo sutil, hondo, rico, que valora y expresa cada nota ejecutada. Su tarea de solista en Retrato de Alfredo Gobbi, Ciudad triste, Los Mareados, Éxtasis, Romance del diablo. La mufa, Milonga del ángel, Otoño porteño, Maria de Buenos Aires—temas todos realizados con su actuación como figura de los conjuntos de Astor Piazzolla— y en todas las realizaciones de su propia agrupación, es altamente representativa de su modalidad, en la que se aúna la gran fuerza emocional del más puro rango tanguero con el maduro dominio de su instrumento. Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 5 de mayo de 1932. El maestro Dermidio Guastavino fue su profesor de música. Debutó profesionalmente en 1947—a los quince años de edad— integrando un cuarteto en Córdoba. Posteriormente se desempeñó en el conjunto Los Provincianos y en las orquestas de José Sala, José Corna y Antonio Ríos. También en su ciudad natal, integró con Antonio Ríos, José Puerta y Omar Murtagh el cuarteto Los Poetas del Tango y condujo el Quinteto de Arcos Torres-Agri. Ejecutante de la Sinfónica de Rosario, Nito Farace y José Márquez lo vincularon a Astor Piazzolla. Debutó con éste en el quinteto Nuevo Tango en abril de 1962, acompañándole, desde entonces, en todas sus presentaciones: en el Nuevo Octeto de 1963 y en las giras por el interior de la Argentina y a Río de Janeiro, Estados Unidos y Uruguay. Simultáneamente, prestó su concurso a las orquestas de Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Roberto Pansera, Mariano Mores y al conjunto del bandoneonista Alberto Caraciolo. En 1968, siempre como violín solista, grabó María de Buenos Aires de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, Pulsaciones y Adiós, Nonino —tres discos de larga duración con Piazzolla, en Trova—. Al año siguiente, actuó con éste en Michelángelo, y en 1970, en los recitales del quinteto de Astor en el Teatro Regina —registrados en vivo por RCA—, tocó la viola en la versión de Invierno porteño.
Desde el 10 de noviembre de 1971 integró el Conjunto 9, con el cual grabó los dos volúmenes fonográficos para Víctor, participó en las giras por catorce provincias auspiciadas por la Municipalidad de Buenos Aires, tocó —también en el 72— en Roma, en el Teatro 10 de la RAI y en el Instituto(italo-latinoamericano de Cultura; en Caracas y en Río, en el Colón y en la película Argentinísima. Cuando Piazzolla reconstituyó su quinteto, actuó con él en las turnes por Río y San Pablo (1973), en el Olimpía de París (1974) y en 1975, siguió siendo concertino destacado en la nueva formación que el compositor de Suite Troiliana presentó en Canal 13 y en La Ciudad. Desde junio de 1976 se constituyó en director de su propia agrupación de instrumentos de arco (violines, violas, cellos y bajo), debutando con dos recitales en el Teatro San Martín (sala Casacuberta). Con la colaboración de diversos arregladores —Aquiles Roggero, Roque De Pedro, Omar Torres, Rodolfo Alchourrón, Martín Darré, Rodolfo Mederos y Omar H. Valente—, cultivó un repertorio generísticamente variado, pero básicamente tanguístico, en el que volvió a ofrecer su admirable sensibilidad de intérprete. Ha tocado, también, en el Teatro del Carmen, en el Club Hípico y en Michelángelo durante toda la temporada de 1977.
Murió el 17 de octubre 1998
No hay comentarios.:
Publicar un comentario