viernes, 21 de julio de 2023

Hace 98 años nacía Ranko Fujisawa.

 

Cancionista japonesa.


Nació en Tokio. Estudió canto lírico.

En 1945 se inició como cancionista de tangos, vinculada a Shimpei Hayakawa, director de la Orquesta Típica Tokio.

En 1952 actuó por primera vez en Buenos Aires, poniendo de manifiesto sus exquisitas dotes de intérprete. Grabó en esa ocasión una serie de versiones para los discos T.K. con orquesta arreglada y dirigida por Víctor Buchino. Regresó tiempo después, cantando esta vez por Radio Splendid, con acompañamiento dirigido por Bruno Maráfiotti. En 1964 realizó una tercera incursión por escenarios rioplatenses, presentándose entonces secundada por la orquesta de su marido. Una canción, Nostalgias, La morocha, Recuerdos de Buenos Aires, se contaron entre sus más valiosos trabajos, dentro de un repertorio integramente cantado en castellano por fonética.


jueves, 20 de julio de 2023

Aníbal Arias nacía hace 101 años.

 

Guitarrista, compositor, arreglador y docente


Nacio en el barrio de Villa Devoto el 20 de julio de 1922. Con sólo cuatro años y bajo la influencia de su padre –guitarrista, cantor e integrante del conjunto Acosta-Villafañe–, comenzó a acariciar el instrumento que lo acompañaría de por vida. A los nueve formó su primera agrupación, Los Catamarqueñitos, junto a sus hermanos y primos.

De una trayectoria impecable, fue una importante figura del último cuarteto de Aníbal Troilo, y nutrió los acompañamientos a Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero, Azucena Maizani y Susana Rinaldi. Desde 1980 integraba la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires y sostenía un dúo con el bandoneonista Osvaldo “Marinero” Montes.

En 1940, tras formarse en prestigiosas escuelas, salió al ruedo profesional

 y demostró la impronta de su toque. Combinó conciertos de música clásica, folklórica (con Los Arrieros Cuyanos, Virginia Vera, Hilda Vivar, Waldo Belloso, Ramona Galarza, las Hermanas Berón y los Hermanos Barroso) y asomó al tango como ladero del cantor Angel Reco. Ya fascinado por la música ciudadana, hacia 1949 integró el cuarteto de guitarras de Alberto Ortiz, con el que acompañó a los innumerables vocalistas que pasaban por el tradicional escenario de La Querencia, y luego se sumó al conjunto que durante cuatro años acompañó a Héctor Mauré.

Fue parte del cuarteto A Puro Tango, de un trío con Osvaldo Tarantino y Osvaldo Risso y de los cuartetos de Enrique Alessio, Jorge Dragone, Armando Pontier, Héctor Stamponi, Luis Stazo, Eduardo Ferri, Celso Amato, Francisco Grillo, Osvaldo Piro y José Libertella. No obstante, de todas sus experiencias la que más lo marcó estéticamente fue su participación en el cuarteto de Troilo, entre 1969 y 1975. Luego puso su guitarra al servicio de diversos proyectos.

La lista de los músicos a los que acompañó es extensa y variada: Osvaldo Alonso, Libertad Lamarque, Olga Cabrera, Raúl Berón, Carlos Acuña, Tania, Angel Cárdenas, Roberto Rufino, Julio Sosa, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Enzo Valentino, Néstor Fabián, Violeta Rivas, Alberto Morán, Jorge Sobral, Jorge Casal y Argentino Ledesma. En 1980 llegó a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, y ese mismo año fundó la Escuela de Música Popular de Avellaneda, donde se desempeñó como titular de las cátedras de Historia del Tango y Guitarra Tango. También asumió como titular de la Academia Nacional del Tango y de la Academia Argentina de Música.

Algunos de los muchos reconocimientos que obtuvo fueron la Orden del Porteño (de la Asociación Gardeliana), el Gardel de Oro (del Centro Cultural del Tango) y el premio Fundación Casa del Tango, otorgado por esa entidad. En los últimos años fue un destacado participante de Guitarras del Mundo y, por ello, el primero en grabar la colección del ciclo a la que aportó el registro en solitario de La guitarra romántica del tango (1995). También tomó parte en la producción del proyecto Café de los Maestros, impulsado por Gustavo Santaolalla. En 2006 y en una nueva muestra de su espíritu inquieto, grabó Querido chamamé, sobre músicas litoraleñas, junto al bandoneonista Antonio Príncipe. En 2007 volvió a lo suyo con Bien tanguero, junto a Montes. Se fue de gira el 3 de octubre de 2010. 

Se cumplen 112 años del natalicio del montevideano Luis Mendoza.

 

Cantor y compositor


Nació en el barrio La Unión de Montevideo y desde adolescente participó con su canto en reuniones musicales y llegó a integrar distintos dúos, una expresión vocal muy difundida en esa época en el Uruguay. Integró varias troupes, como el grupo Marotta, el consagrado Los Fitipaldi y la Troupe Los Trovadores, un tipo de espectáculo difundido en Montevideo que se muestra principalmente para las fiestas de Carnaval y del que surgieron artistas que luego tuvieron trayectoria destacada.


Debutó como solista en Radio América de Uruguay, y a sugerencia de Amanda Ledesma que actuaba en el mismo programa viajó a Buenos Aires donde fue contratado por Radio Stentor en la que debutó con el nombre de Luis Botín y el acompañamiento de un trío dirigido por el pianista José Tinelli. Al año siguiente integró el conjunto de Francisco Lauro en el cual Juan Sánchez Gorio era el primer bandoneonista. En 1938 fue requerido por Tinelli para la orquesta que dirigía, para suplir al cantor Rodolfo Martínez, y al mismo tiempo que en ese conjunto compartía los temas cantables con la excelente cancionista Chola Bosch, esposa del director, actuaba como solista en LS10 Radio Callao.​


Con la orquesta de Tinelli hizo su primera grabación, registrando a dúo con Chola Bosch el tango El embrujo de tu violín y Milonga nueva, del mismo Tinelli con letra de Carlos Marín; ambos temas se incluyeron en la película El sobretodo de Céspedes. Cuando en 1940, Sánchez Gorio pasó a dirigir la Orquesta Los Mendocinos, llamó como cantores a Mario Landi y a Luis, quien a partir de ese momento tomó el nombre artístico de Luis Mendoza. La orquesta tenía mucho ritmo y era muy bailable y allí empezó una etapa brillante y exitosa del cantor, con actuaciones en Radio Belgrano y Splendid, en locales nocturnos y, en especial, en clubes de barrio donde encontró un público, en su mayoría familias, que se convirtieron en sus seguidores.


La orquesta fue contratada por la discográfica RCA Victor, para la cual hace el 18 de agosto de 1944, con la voz de Luis Mendoza, la primera grabación con el tango Oriente, cuya música le pertenecía a Sánchez Gorio en tanto la letra era de Horacio Basterra y el vals de Alfredo Pelaia Claveles mendocinos, que obtuvieron un importante suceso en las ventas. El 4 de enero de 1945 grabó No me importa su amor, de José Dames y Enrique Cadícamo. En 1946 actuaron en el Café Marzotto y en el Carnaval de 1947 animaron los bailes del club Defensores de Santos Lugares.


En 1948 ingresó a la orquesta el cantor Jorge Linares que se había desvinculao de la orquesta de Pedro Laurenz e hizo una exitosa gira por el país y por Uruguay. A fines de 1949, se incorporó el cantor Osvaldo Bazán, que venía de la orquesta de Emilio Balcarce, quien conformó con Mendoza uno de los binomios más populares de esos años. En 1951 el nuevo sello Orfeo, al que más adelante absorbió la CBS-Columbia lo contrató para grabar. Ese año registraron el vals de Sánchez Gorio con letra de Reinaldo Yiso Comodoro Rivadavia que cantaron a dúo Mendoza y Bazán y al año siguiente se produjo el mayor éxito discográfico de su carrera con el tango Gitana rusa cantado por Luis Mendoza que ya había sido objeto de grabaciones desde diez años antes por Osvaldo Fresedo con la voz de Oscar Serpa y por Ricardo Malerba con la de Orlando Medina.1​ El éxito del disco impulsó la grabación de una serie de temas, entre los que se recuerdan en especial la milonga del actor cómico Ubaldo Martínez, Cosas de borrachos , el tango Levantá la frente y, además de nuevas versiones de Oriente y Claveles mendocinos el bonito vals de Hilario Cuadros La monjita a dúo por Bazán y Mendoza.​


En los años siguientes continuó trabajando en radioemisoras y en confiterías bailables acompañado con una gran venta de discos. En 1957, tras una gira por Brasil, los cantantes Luis Mendoza –tras 18 años con Gorio- y Osvaldo Bazán, se separaron amigablemente de la orquesta. Mendoza continuó su carrera como solista con giras por el interior de Argentina, por Uruguay y Centroamérica.


Luis Mendoza por su repertorio y por su estilo fue un importante ejemplo del estilo magaldiano. Como compositor, además del vals Comodoro Rivadavia, El santo de la espada, Gran cartón, Manyamiento, Otro disco en la fonola, Piba de barrio, Déjame que te bese y Yatasto puñado de viento.​


Luis Mendoza falleció el 5 de noviembre de 1997.

miércoles, 19 de julio de 2023

Abel Córdoba celebra su cumpleaños.

 

Cantor de enorme trayectoria y plena vigencia.


Nació en Buenos Aires el 19 de julio de 1941. Se crió en San Francisco (provincia de Córdoba), donde se inició como segundo del dúo González Chávez con repertorio de tangos.

En 1958 integró la orquesta Renacimiento, y ya radicado en la capital cordobesa, fue cantor de la orquesta Juventud Triunfadora, en 1959. Al siguiente año se desempeñó como vocalista de la agrupación de Eduardo Baraballe y aún llamándose Abel Galé, actuó con Los 3 Señores del Tango. En 1964 por iniciativa del "Negro" Mela, se vino a Buenos Aires donde resultó ganador de una selección de voces realizada por Osvaldo Pugliese. Debutó con éste en setiembre de 1964, cantando el tango Whisky.

Su primera grabación fue el tema de

 Márquez: Enamorado estoy. El 26 de julio de 1965 viajó con Pugliese y toda la orquesta a Japón, participando luego de todas las presentaciones del compositor de Negracha, al cual acompaña desde hace trece años, y con el que ha llevado al disco —Philips y Odeón— alrededor de cincuenta títulos, entre los cuales Uno, Una lágrima, Yo soy del 30, En un beso la vida, son bien representativos de su hermosa y matizada voz de barítono de amplio registro, y de su estilo perfectamente asimilado a la modalidad de la orquesta. Ha actuado también como solista en televisión y en diversos escenarios. 

jueves, 13 de julio de 2023

Cúmplense 110 años del natalicio del chivilcoyano Argentino Galván.

 

Violinista, arreglador, director y compositor.



Nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, el 13 de julio de 1913. Fue descubierto por Gobbi en 1931, durante una actuación de éste en ese pueblo. Convencido Gobbi de sus grandes aptitudes, lo persuadió a que se radicara en Buenos Aires. Siguió él ese consejo, comenzando, una vez instalado en la capital, su carrera como violinista, luego como arreglador también, de la orquesta de Florindo Sassone, en 1935, y por Radio Belgrano. Pasó luego al conjunto que Enrique Delfino conducía por Radio Splendid, continuando como director acom-pañante de Roberto Maida, en el dancing Ocean. A partir de 1937 se erigió en figura independiente —simultáneamente con sus trabajos para Miguel Caló, Juan Canaro y otros conjuntos— presentándose en Mar del Plata primero, luego en Buenos Aires en los cafés Nacional, Ebro y Tango Bar, en las salas de Palermo Palace y Palacio del Baile y, sucesivamente, en las emisoras Stentor, Belgrano, Splendid y El Mundo. Alternaron en esas formaciones suyas, los pianistas Héctor Stamponi, Jaime Gosis y Carlos Parodi; los violinistas Núñez, Francini, Bes- probán y Nieso, los bandoneonistas Ahumada y Ríos; el flautista Rulio, el oboísta Storani, el guitarrista Máximo Barbieri y los vocalistas Carlos Vidal, Alberto Aguirre, Héctor Vargas y la cancionista Giselle Morán, grabando sus versiones para las casas Music-Hall y T.K. Ésta ofreció, luego de su desaparición, un disco de larga duración titulado Pentagrama Sudamericano, sobre la base de un eclético repertorio de especies populares grabado por su orquesta. A lo largo de su carrera condujo el marco orquestal de numerosos intérpretes vocales, con muchos de los cuales llegó también al disco, como Oscar Alonso, Horacio Deval, Jorge Casal, Virginia Luque, Agustín Irusta, Eduardo Adrián, Raúl Berón, Roberto Quiroga y otros. Y en 1940 compartió la dirección con Elvino Vardaro —y arregló— la Brighton Jazz. Lo capital de su consagración profesional estuvo destinado a la colaboración con los directores más prestigiosos: Aníbal Troilo, José Basso, Osvaldo Pugliese, Francini-Pontier. Escribió también para la editorial Korn y para los conjuntos de música internacional de Eugenio Nóbile y de Efraín Orozco. Le correspondió realizar en 1954 el guión musical para el disco Columbia (dos fases de 78 r.p.m.), denominado Historiando, en el que reprodujo con llamativa ductilidad al-gunas modalidades interpretativas de trascendente ubicación en el proceso creador del tango a través de cincuenta años. Posteriormente, sobre la base de un impecable trabajo de selección musicológica realizado por Luis Adolfo Sierra, arregló las treinta y cuatro ilustraciones sonoras que se insertaron en Historia de la Orquesta Típica (folleto y disco de larga duración presentados por la casa Music-Hall en 1960). Participó también como director y como arreglador en diversos ciclos de música argentina difundidos por Radio del Estado o instrumentando y poniendo música original para la banda de sonido de varias películas argen-tinas, entre ellas: Tres Anclados en París, La Vuelta de Rocha, Los Pérez García, Captura Recomendada. En 1959, le fue confiada la responsabilidad de escribir para un pequeño grupo de cámara sobre la base de distinguidos solistas a fin de abordar un repertorio orgánico de clásicos compositores de tango. De esa labor surgió el septimino (a veces octeto) Los Astros del Tango. Fue, además, un activo propulsor gremial. Contribuyó decisivamente a la gestación y a la fundación de la Sociedad Argentina de Arregladores y de Orquestadores (SADOA), en 1953, entidad de la cual fue primer presidente. Además de las obras ya mencionadas, compuso los tangos orquestales Don Perico y Fierro a fondo, el cantable Me están sobrando las penas, las milongas Milonga con Traje Nuevo y Pa'que Trabaje el Grandote (ésta con especial lucimiento del contrabajo). Falleció en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1960. 


Alberto Margal nacía hace 113 años.

 

Cantor y compositor


Nació en Rosario el 13 de julio de 1910 y, siendo veinteañero, empuñaba la guitarra y cantaba para círculos reducidos, mientras trabajaba en una panadería. En esa casa había máquinas amasadoras marca Margaldi, las que brindaron al joven su seudónimo artístico: Alberto Margal. En 1933 se fue a Buenos Aires y allí pudo demostrar otras de sus facetas: actor vocacional, cualidad que le posibilitó participar en radio, cuando estaban de moda las novelas.

Su nombre pronto se hizo muy popular como cantor y actor, aunque el dinero le escaseaba. Pero Margal era un bohemio y todo lo relacionado con el vil metal le parecía materialismo impuro, ya que su personalidad se asentaba en sentimientos nobles y valores absolutos: la mujer, la madre, la amistad y, a diario, demostraba permanentemente su sentimiento de humanidad.

En un local nocturno de Avellaneda lo escuchó cantar Ruggierito, un personaje del entorno del influyente caudillo político Alberto Barceló. Con esa palanca, lo contrataron por 25 años —un verdadero récord-- en LR2 Radio Argentina. Su creciente popularidad le posibilitó también actuar en las radios Prieto, Porteña, El Mundo y Belgrano, aquí en los recordados programas auspiciados por Jabón Federal. También cantó en locales nocturnos, como el mítico Café Marzotto de la calle Corrientes. Entre los guitarristas que acompañaban a Margal estaba el virtuoso José Canet.

Durante dos décadas, Margal resultó uno de los grandes cantores solistas y fue el zar de la cadena Radio Belgrano, Jaime Yankelevich, quien lo bautizó El cantor de las madres y las novias. Se presentaba así ante los micrófonos de LR3: Escríbeme madre,/ escríbeme novia,/ escríbeme dueña,/ te brindaré mi corazón/ en serenatas porteñas.

Entre los amigos con quienes podía contar estaban un boxeador muy popular, Alberto Lovell y el humorista Roberto Gil. En 1942 llegó a la pantalla grande, cantando el vals Pobre mi madre querida, personificando a José Betinoti en la película La cabalgata del tango. El 7 de marzo de 1943 registró para el sello Odeón dos temas de su autoría: el tango antes mencionado y la marcha El Tambor de Tacuarí. Sus grabaciones no se interrumpieron hasta 1957, alcanzando un total de 46 registros, todos con acompañamiento de guitarras. En ese año dejó de cantar profesionalmente.

Como actor de radioteatro intervino en La ley de los pobres y en La canción maldita (guiones de Alfredo Lima y Nolo Gildo) propaladas por LR2 Radio Argentina. Encabezaban el nutrido elenco las actrices María Esther Villegas y Lita Sandoval. En ambas obras, Margal cantaba a dúo con otro rosarino, Lito Bayardo, temas como el vals Los ojos de mi madre.

De su labor como compositor, además de las citadas, le pertenecen las siguientes piezas: los tangos Compañera mía, Por qué canto, Aquel muchacho y Vuelvo al barrio; los valses El día de mi madre, La serenata y Florcita olvidada; los pasodobles Cara linda y Cascabelera, y la milonga Juan Manuel Fangio (todas con Lito Bayardo); con Antonio Nápoli el vals Madre universal y, con Carlos Waiss, el vals Apenas quince años.

Alberto Margal, un artista valioso aunque un tanto olvidado, falleció a los 70 años el 18 de septiembre de 1980. 


miércoles, 12 de julio de 2023

La uruguaya Olga Delgrossi celebra su cumpleaños.

 

Notable cancionista tacuaremboense.


Olga Delgrossi es la intérprete femenina de tangos más conocida del Uruguay y una de las figuras descollantes del género en la región del

Río de la Plata. Heredera de una tradición de cantantes femeninas, emotivas y temperamentalesa la vez. Su voz “pujante y melodiosa”

L'Express), “dotada de un timbre enérgico de arabescos vertiginosos” (Libération), se acompaña de una entrega total sobre el escenario. Su interpretación franca, denota su absoluta identificación con los temas que recrea y con la sensibilidad que les da origen. Es una tanguera auténtica y una artista de gran lirismo.

Nació en el Norte del Uruguay, en Tacuarembó, ciudad en la que también el gran cantor Carlos Gardel declaraba haber nacido. Allí se inició, de niña, cantando tangos y recitando para la radio, hace más de cincuenta años. Radicada en 1947 en Montevideo, comenzó a cantar con los conjuntos de Orosmán Fernández, Piñón-Martínez-Menéndez, Romeo Gavioli y Raúl Jaurena (padre). Su estilo elegante le valió el apodo de “La Dama del Tango”.


Durante muchos años fue cantante con la orquesta del Maestro Donato Racciatti, con quien recorrió el Uruguay, Brasil y toda la Argentina, en donde actuó en televisión y radio.

En Buenos Aires se presentó en el show de Hugo del Carril y con los “7 para el Tango”, una orquesta de músicos de alta categoría, con la que actuó dos años y realizó varias grabaciones,

antes de regresar a su país.

En México ganó una Copa de Plata en el Primer Festival de la Canción Latina. Ha realizado giras por Chile, Venezuela, Canadá e Inglaterra, actuando en varias oportunidades en los Estados Unidos. En Francia la ha presentado el Festival “París-Banlieues-Tango” en 1999 y en el 2000.

Ha grabado para los sellos TK y Odeón, en Buenos Aires, con los “7 para el Tango” y para Sondor, Palacio de la Música y Víctor en Montevideo, con los conjuntos de Toto D’Amario, Oldimar Cáceres, César Zagnoli, Raúl Jaurena, Guliota Galián y Edison Bordón.

Olga Delgrossi actúa regularmente en Montevideo, en donde es una de las figuras favoritas del público.