viernes, 29 de noviembre de 2024

Se cumple el 81° aniversario del natalicio de Juan José Mosalini.

 

Músico, compositor y ejecutante de bandoneón. 


Interpretó principalmente música de tango moderno. En 1977 se exilió en Francia debido a la dictadura cívico-militar instaurada en Argentina, radicándose allí desde entonces.


Nació en una familia de artesanos apasionados por la música. Su padre era músico de banda del ejército argentino y su abuelo tocaba el bandoneón, instrumento que empezó a aprender a los ocho años, comenzando a tocar en salones a los trece años, integrando una orquesta de tango. Además, con Ernesto Baffa estudió teoría, solfeo y armonía.


En 1961 ganó el primer premio en el concurso Nace una estrella organizado en la televisión argentina por el Canal 13. Con diecisiete años se convirtió en músico profesional.


Vivió en Argentina hasta 1976, tocando con José Basso, Leopoldo Federico, Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Susana Rinaldi, Edmundo Rivero y Horacio Salgán. También formó su primer grupo, Quinteto Guardia Nueva, con el bandoneonista Daniel Binelli, de gran impacto en el tango de vanguardia de ese momento.


En 1977 se exilió en Francia debido a la dictadura cívico-militar instaurada en Argentina, radicándose allí desde entonces.​


Con otros músicos argentinos formó Tiempo Argentino y grabó el álbum Tango rojo, con el pianista Gustavo Beytelmann, el flautista Enzo Gieco y el guitarrista Thomas Gubitsch. Luego formó el cuarteto Canyengues junto con Gustavo Beytelmann y Patrice Caratini, y grabó varios discos, incluyendo un álbum solista.


Mosalini trabajó para difundir el bandoneón en Francia y en 1999 fundó la primera cátedra de bandoneón en Europa, en el conservatorio de Gennevilliers.


Como compositor escribió también música para filmes como Vengeance à double face y Le pouvoir Quatrieme .


Partió a la Vida Real en Taverny, Francia, donde vivía desde que abandonó la Argentina, exiliado por la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional; el 27 de mayo de 2022.


Don Bandoneón (LP, álbum) (Hexagone 1979)

La Bordona (LP, álbum) por Juan Jose Mosalini, Gustavo Beytelman, Patrice Caratini (Productions Patrice Caratini 1982)

Inspiración Del Tango (LP) por Mosalini, Beytelmann, Caratini (Eigelstein Musikproduktion 1983)

Buenas Noches Che Bandoneón (LP, álbum) (Eigelstein Musikproduktion Teldec 1983)

World Music Meeting (LP, Album + 7") por Hozan Yamamoto, Charlie Mariano. Juan José Mosalini, Krzesimir Debski, Alfred Harth, Karl Berger, Peter Kowald, Ken Johnson. Ponda O'Bryan, Trilok Gurtu, Barry Altshul (Eigelstein Musikproduktion 1985)

Imágenes (LP, álbum) por Mosalini, Beytelmann, Caratini (Eigelstein Musikproduktion 1987)

Violento (CD, álbum) por Mosalini, Beytelmann, Caratini (Harmonia Mundi - Label Bleu 1990)

Che Bandoneón (CD) Label Bleu 1992)

Tango La Elegía De Quienes Ya No Están (CD) (Telarc) por Rudolf Werthen, I Fiamminghi, Juan José Mosalini 1999

Conciertos Para Bandoneón Y Guitarra (CD) por Juan José Mosalini, Leonardo Sanchez, L'Ensemble De Basse-Normandie, Dominique Debart (Label Bleu 1990)

Clásico Y Moderno (CD, álbum, Spe) por Mosalini og Quatuor Benaïm (Mañana 2005)

Piazzolla Vol. 2 (Sinfonía Buenos Aires / Mar Del Plata 70 / Cuatro Estaciones Porteñas / Concerto For Bandoneón, String Orchestra And Percussion) (CD) por Astor Piazzolla, Juan José Mosalini, Württembergische Philharmonie Reutlingen, Gabriel Castagna (Chandos 2007)

jueves, 28 de noviembre de 2024

¡Feliz cumpleaños, Eduardo Arquimbau!

 

Bailarín y coreógrafo de tango.

Eduardo Manuel Arquimbau nació en Buenos Aires, el 28 de noviembre de 1936. Artísticamente también es conocido, por la pareja de baile que integra junto a Gloria Julia Barraud, comoː Gloria y Eduardo.


La pareja bailó junto a todas las grandes orquestas del tango como las de Canaro, D’Arienzo, Pugliese, Troilo, Mores y Sassone, entre otras.​


Fueron figuras y coreógrafos de un número importante de programas de televisión como Grandes Valores del Tango y La Botica del Ángel o el programa en Canal 13 llamado Yo soy porteño.​


La participación de Eduardo y Gloria en giras internacionales, como la de la orquesta de Francisco Canaro en Japón en 1861 y la del espectáculo musical Tango Argentino durante los años 80 y 90 los sitúa como un de los artistas claves en la propagación del tango a nivel mundial, junto con otros de gran renombre como Juan Carlos Copes y María Nieves.


Eduardo Arquimbau, junto a su pareja de baile Gloria, fueron declarados en 2006 Ciudadanos Ilustres de la Ciudad de Buenos Aires.​


Desde sus comienzos, la carrera profesional de Eduardo Arquimbau estuvo ligada a la de su compañera de baile y esposa, Gloria Barraud, a la que conoció en una academia de baile del Barrio de Pompeya, cuna del tango argentino, a la que iban los dos para aprender zapateo americano, entre otros bailes.


En 1959 crean un ballet de folklore, español y otros bailes junto a otra pareja de bailarines, Pin y Zarita.​


Eduardo y Gloria debutaron en el baile profesionalmente en el año 1960 en los espectáculos de música en vivo producidos en el cine Teatro Opera, entre película y película, llamados números vivos.​


En ese mismo año, y en uno de esos números vivos producido en el cine Opera, el maestro Francisco Canaro los descubre y pasan a integrar sur Orquesta para su revista musical en el Teatro Astral.​


En 1961, viajan a Japón con la Orquesta de Francisco Canaro en una misión organizada por la chancillería y el presidente argentino de aquel entonces, Arturo Frondizi, para promocionar la cultura argentina en el mundo. Aquel fue el primero de numerosos viajes al extranjero a lo largo de toda su carrera y con todas las orquestas de tango.




En 1962 Eduardo y su compañera Gloria participan como actores y bailarines en el programa de televisión Yo soy porteño de Canal 13, bajo la dirección de David Estivel.​


En 1963 participan como actores, bailarines y coreógrafos en el programa de televisión Yo te canto Buenos Aires de Canal 11, con libro de Catulo Castillo y producción de Julio Jorge Nelson.


En 1966 intervienen como bailarines en el programa de televisión La familia Mores , con la actuación de toda la familia del Maestro Mores y la dirección de David Estivel.​


También, entre 1960 y 1967 intervienen en programas especiales de las cadenas Canal 7, Canal 9, Canal 11, Canal 13 y en espectáculos en los teatros Astral, Luna Park, Puente Alvear y Corrientes.


En 1967 Eduardo y Gloria viajan por América, sobre todo en Caracas, Puerto Rico, New York, Miami, San Antonio y México.​ Cabe destacar igualmente su actuación aquel año en el programa de televisión de The Ed Sullivan Show6​ junto a una orquesta japonesa.


En 1969 intervienen como bailarines en un crucero turístico con show de tango El Tango en el Mar, junto a Roberto Goyeneche, Alba Solís , Paula Gales , Horacio Deval, la orquesta de Osvaldo Piro, entre otros.


En 1970 participan en uno de los programas más importantes de tango de la televisión Argentina; Grandes Valores del Tango, de Canal 9. Allí intervienen como bailarines y coreógrafos remplazando a Tito Luciardo, para más tarde crear su propio ballet a pedido del director del programa, Alejandro Romay.


En 1972 realizan un nuevo viaje a Japón, esta vez con la orquesta de Florindo Sassone. Esta nueva gira tuvo una duración de tres meses en las que realizaron espectáculos en los más importantes teatros del país​ en los que, entre otros, Gloria interpretaba un tema en idioma japonés, algo que fue muy apreciado por el público de aquel país.


En ese mismo año realizan un exitoso viaje a México en el que presentan un show junto a Hugo del Carril y con dirección de Jorge Dragone.​ La gira en México fue de tal éxito que fueron invitados a presentar su show en la Unión Soviética en 1973. El contrato para sus presentaciones en la Unión Soviética, previsto inicialmente para 45 días, fue prolongado por 6 meses, incluyendo presentaciones en los más importantes teatros y ciudades del país.


En aquella gira en la Unión Soviética Gloria y Eduardo llegaron a participar en una película : Eta vesyolaya planeta.


En 1974 vuelven a hacer una gira en Japón como bailarines de la Orquesta de las estrellas junto a Carlos García, Enrique Franchini y José Libertella, entre otros.


De aquella época cabe destacar igualmente el ballet de Tango y Folklore en el que Eduardo y Gloria dirigieron como coreógrafos y bailarines a artistas argentinos e internacionales de primer nivel, tales como : Rubén Juárez, Virginia Luque, Roberto Goyeneche, Los cinco Latinos, María Martha Serra Lima, Charles Aznavur y Los Panchos, entre otros.



Si, para el Tango, Francisco Canaro dio relevancia a las orquestas en los años 1940, el espectáculo Tango Argentino creado y dirigido por Claudio Segovia y Héctor Orezzoli hizo lo propio con las parejas de baile, además de relanzar el género a nivel mundial. En el elenco de aquel espectáculo musical participaron Eduardo y Gloria8​ como bailarines y coreógrafos del tema Milongueando en el 40, Milonguita y Quejas de bandoneón 2​ entre 1984 y 1992 participando durante las giras en Francia, Alemania, Italia, Venezuela, Japón y EE. UU. (Los Ángeles, Chicago, San Francisco, New York, Miami, entre otras),​ así como en la presentación realizada en el Obelisco de Buenos Aires el 19 de febrero de 2011.


Eduardo bailo el tema Milongueando en el 40 desde la época de su espectáculo en el Teatro Astral junto a Armando Pontier y Hugo del Carril. Para el espectáculo de Tango Argentino realizaron la coreografía y Libertella hizo la variación.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

¡Feliz cumpleaños, Franco Luciani!

 



Es considerado por la crítica y la prensa argentinas como uno de los músicos más notables y talentosos de la nueva generación.


Nacido en Rosario (Santa Fe), en 1981, comenzó sus estudios musicales en batería y percusión. Recibió su formación académica en la misma ciudad, en la Escuela Municipal de Música, la Universidad Nacional de Rosario, y en la Escuela Provincial de Música, donde se recibió con el título de Maestro Nacional de Música con especialidad en percusión (sinfónica y batería). Pero encontró su camino profesional a través de la armónica, en especial, la cromática.



Es cultor de la música popular argentina, tanto la rural como la urbana (folclore-tango). Esa inclinación lo llevó, en el año 2002, a competir en el Certamen Precosquín del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, del que fue ganador en el rubro “Solista Instrumental”, y luego galardonado con el Premio Revelación Cosquín 2002. Este festival, del que ha participado en forma ininterrumpida hasta la actualidad, es considerado como el más importante de la música folclórica argentina y uno de los principales festivales de Latinoamérica.


Aquel fue el inicio de su carrera profesional, que se encuentra en constante crecimiento y que, con sus distintas formaciones, lo ha llevado a recorrer todo el país y a realizar presentaciones y giras internacionales, en países como Uruguay, Brasil, Chile, Perú, España, Bélgica, Canadá, Francia (París, entre otras), Alemania, Luxemburgo, Austria, Grecia, Bulgaria y China (Shanghái), entre otros. Ha tocado, además, en Italia e Inglaterra, como invitado especial de Mercedes Sosa (en sus presentaciones en Milán, Roma y Londres, 2008); y en EE.UU., junto a la cantante peruana Eva Ayllon (en una gira en homenaje a Chabuca Granda por las principales ciudades de ese país).


Cuenta con siete producciones discográficas: Armusa (Franco Luciani Grupo, tango y folclore, 2002, reedición Acqua Records, 2010); Armónica y Tango (Franco Luciani Dúo, tango - Acqua Records, 2006); Acuarelas de Bolsillo (Franco Luciani Grupo, tango y folclore  - Acqua Records, 2007); Proyecto Sanluca (Proyecto Sanluca, folclore y tango - Acqua Records, 2009); Falsos Límites (Franco Luciani y Federico Lechner, Acqua Records, 2010); Franco Luciani Grupo Folklore (Acqua Records 2012) y Franco Luciani Tango Trío (Acqua Records, 2012).


Ha compartido escenarios, realizado giras y participado en grabaciones de un extenso abanico de reconocidos artistas nacionales e internacionales (Mercedes Sosa, Fito Páez, Raúl Carnota, Pedro Aznar, Jaime Torres, Divididos, Guillermo Fernández, León Gieco, Luis Salinas, Teresa Parodi, María Volonté, Horacio Molina, Dúo Coplanacu, Víctor Heredia, Eva Ayllon, Juan Carlos Baglietto, Jairo, Gotan Project y Lila Downs, entre otros).


Ha sido receptor de múltiples premios, entre los que se destacan: Premio Clarín Espectáculos 2005; Trimarg 2007 (UNESCO); Premio Atahualpa 2008; Premio Clarín 2009, nominación “Figura del Folclore” (integrando una terna con Mercedes Sosa y Teresa Parodi); premio “Consagración” 2010 del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en su edición de oro; y Premio Atahualpa al “Mejor Solista Instrumental” 2010 y 2011.


En la actualidad, integra diferentes formaciones musicales (Franco Luciani Dúo, Grupo, Tango Trío, Proyecto Sanluca y cuarteto de jazz junto a Federico Lechner con repertorio argentino), con las que lleva a cabo una importante agenda de presentaciones a nivel nacional e internacional. Se encuentra, además, trabajando en la grabación de proximos materiales discograficos. 

martes, 26 de noviembre de 2024

A 110 años del nacimiento de Roberto Chanel.

 

Cantor, director y compositor apodado "Turco".

Nació en Buenos Aires en el barrio de Mataderos. Cumplió sus primeras actuaciones en 1937, por Radio París, y en 1939 por Radio Splendid. Alcanzó su consagración como vocalista de la orquesta de Osvaldo Pugliese. Intérprete vinculado por modalidad y por vibrato abierto al estilo de Agustín Magaldi, tuvo su fuerte en las milongas de corte lunfardesco como Tortazos, Andá que te Cure Lola, cultivando también con acierto páginas del repertorio sentimental: Farol, El día de tu ausencia, Yo te bendigo, grabadas todas con el mencionado conjunto para el sello Odeón, entre 1944 y 1948.


Pasó entonces a la orquesta de Florindo Sassone, registrando esta vez sus versiones para Victor: Junada y Mano cruel se contaron entre las más difundidas. Formó luego su propia agrupación, con dirección orquestal y arreglos a cargo de Angel Domínguez; grabó a la sazón para Victor su éxito de compositor: Oración rante. Posteriormente cantó secundado por el conjunto de Oscar Castagniaro e integró como vocalista la orquesta de Joaquín Do Reyes. Corrientes bajo cero, A baraja, Hoy la espero a la salida, Mambo, Escuchame Manón, son otras páginas suyas.

Partió a la Vida Real el 24 de julio de 1972

Se cumplen 136 años del natalicio de Francisco Canaro.

 

Músico, violinista, director y compositor apodado "Pirincho".


1. Ubicación generacional. Con casi cincuenta años de actuación al frente de su orquesta —de 1916 a 1964— fue uno de los directores de más larga campaña profesional en el tango. Hombre de la generación de 1910, alternó en ésta con figuras de otras orientaciones musicales y espirituales, como Delfino, Gardel, Contursi, Roccatagliatta, Fresedo y Arolas.

2. El promotor. Contribuyó en plano inmediato al de Roberto Firpo, a la consolidación estructural de la Orquesta Típica de la que fue —en temperamento muy semejante al de José J. Podestá, éste en la escena nacional— el primer directorempresario. Su gran instinto para la captación de las inclinaciones populares y su intuición del espectáculo, le permitieron convertir aquel fervor tanguero de la época de su advenimiento en el cimiento de temporadas musicales orgánicas, perfectamente planeadas, sobre la base de las cuales se articuló paulatinamente toda la fisono-mía empresarial del tango. De su iniciativa nació en

1914 la actuación de los conjuntos del género en los bailes estudiantiles; en 1917, por la fusión transitoria de la agrupación que conducía con la de Firpo, la primera orquesta de integración espectacular para veladas danzantes de carnaval, ideacorregida y aumentada en su proyección durante 1921, cuando presentó a su elenco orquestal de treinta y dos ejecutantes, con inclusión de violoncellos y de instrumentinos en los "veglioni" del Teatro de la Ópera; y en 1925 la primera gira rigurosamente planificada que lo llevó a Europa y a Norteamérica; luego en 1932, sus exitosas realizaciones de comedia musical; y desde1937 la formación de un pequeño conjunto de arcaico estilo para la grabación de discos, en tarea paralela a la de su orquesta, pero diversa en su permanente y sagaz consideración por las preferencias del público.


3. El director. Su estilo orquestal procedió, en lo capital, de la modalidad creada por Vicente Greco. Impuso a ésta el cambio de la base rítmica que se operó en todos los conjuntos entre 1915 y 1920 por la estabilización del compás tanguista en un movimiento uniforme de corcheas. La marcación igualmente acentuada de los cuatro tiempos de cada compás, un muy sencillo tratamiento armónico generalmente expresado en unísonos —a pesar de lo cual su orquesta conservó a través de todas sus instancias, una sonoridad inconfundible—así como la frecuente inclusión de pasajes

tocados en tiempo canyengue, definieron sustancialmente su modalidad. Destinada a la danza, su labor —por evidente cotejo con la revolucionaria avanzada de la escuela de Julio De Caro —quedó desde 1925, junto con la de Aieta, la de Lomuto, la de Donato-Zerrillo a la cabeza de la corriente interpretativa apegada a los cánones tradicionales. Entre 1928 y 1932 sin embargo, realizaciones suyas como Navidad, Sangre azul, Arco Iris, Muchachita de Belgrano y Río de oro —entre otras— revelaron un mayor refinamiento por la superación musical de su conjunto que integraron notables solistas como Luis Ricardi, Cayetano Puglisi, Minotto Di Cico y Federico Scorticati. En años posteriores esa calidad se diluyó en la ampulosa inquietud de lo que él denominó, para los discos fonográficos, "serie sinfónica" y derivó luego a la intercalación de pistón y guitarra hawaiana para la ejecución de solos y a un tiempo de interpretación excesivamente rápido, que fue el de casi todas las orquestas del treinta, pero que él conservó ya para siempre. Pájaro azul (instrumental, 1928). En las sombras (vocales por Roberto Maida, 1936), Condena (vocales por Roberto Maida, 1937), Copas, amigas y besos (vocales por Carlos Roldán, 1944), El choclo (vocalespor Alberto Arenas, 1948), Reliquias porteñas (selección instrumental, 1940) y Lilac (instrumental, 1953) son versiones bien representativas de sus sucesivas etapas, dentro de un repertorio que contempló por igual a compositores y a autores de las más diversas épocas y de los más variados temperamentos. 4. El compositor. Lo más valioso de su personalidad de compositor corresponde al período 1908-1920. Espiritualmente identificado con la tendencia "crioMista" que animaron Bardi, Posadas, De Leone, Petillo, Martínez, Arolas y otros, produjo un conjunto de tangos de corte milonga destinados a la perduración por la gran calidad de sus temas y de su desa-rrollo, con alcance de verdaderos clásicos: La Tablada, Pinta brava, Nueve puntos, El pollito, Milonga con variación, El chamuyo, Charamusca, La llamada, Nobleza de arrabal, Mano brava. Contribuyó paralelamente al primer apogeo del tango cantable con Se acabaron los otarios, La garconníére, en una línea de

valiosa inspiración a la que agregó luego Puentecito de plata, Tiempos viejos, Destellos y Las vueltas de la vida, perdiendo interés, aunque no suceso, su obra posterior a 1928, en la que tiene particular ubicación la inquietud de sus tangos fantasía como Pájaro azul, Halcón negro, El rey del bosque y Mirlo blanco, estilización de líneas melódicas y de dibujos rítmicos de concepción tradicional.

5. Biografía. Nació en la ciudad de San José, R. O. del Uruguay, el 26 de noviembre de 1888, aunque desde fines del siglo vivió con su familia en la Argentina. Autodidacto del violín, se inició en 1906 en un baile del Pueblito de Ranchos en la provincia de Buenos Aires, juntamente con Martín Arrevillaga (mandolín) y Rodolfo Duclós (guitarra). Con un elemental aprendizaje de los fundamentos musicales y la composición de sus primeros tangos —La barra fuerte, La flor del pago, Vamos a ver— comenzó su carrera profesional como ejecutante de los pequeños conjuntos que empujaron el auge de los cafés boquenses anteriores al Centenario. Integró a la sazón un terceto con Samuel Castriota (piano) y Vicente Loduca(bandoneón), pasando en 1910 a desempe-ñarse bajo la dirección de Vicente Greco para actuar en el café El Estribo, el salón de bailes San Martín y la Casa de Laura, grabando para los sellos Columbia y Atlanta hasta 1914. Se presentó luego en las veladas danzantes del Teatro

Olimpo, en el salón de la Sociedad Patria e Lavoro y enlos bailes del Internado durante 1915; en 1916 en los bailes de carnaval del Teatro Politeama y en una confitería de la ciudad de Rosario, con el pianista José Martínez y el bandoneón de Pedro Polito a los que se agregaron en ese lapso Rafael Rinaldi (segundo violín) y Leopoldo Thompson (bajo), Inicialmente con la denominación de orquesta Canaro-Martínez; luego de 1916, con su solo nombre. Fue contratado ese mismo año para el cabaret Montmartre y en 1917 y 1918 para los carnavales del Teatro Colón de Rosario, unida su agrupación a la de Firpo. Actuó, luego, en el cabaret Royal Pigall, en el Palais de Glace y en el Armenonville, entonces con Fresedo como bandoneón y con Luis Ricardi al piano. Musicalizó en 1919 el saínete Nobleza de Arrabal, estrenado en el Variedades de Constitución, y desde 1921, por cuenta del empresario Lombart animó con su conjunto —sensiblemente ampliado— las tertulias carnavalescas del Teatro de la Ópera. En 1922 comenzó su labor para la casa nacional Odeón, grabando con los tangos El huérfano y Desengaño su primer disco. Desde 1924 fue figura de atracción en el cabaret Tabarís y en marzo de 1925 emprendió su primera gira por el exterior, que comprendió contratos en el dancing Florida, en la Exposición de Artes Decorativas de París y en el Club Mirador y cine Para- mount de Nueva York durante 1926, año en el que volvió a Francia para tocar en el balneario de Deauville y en el cabaret Ambassadeurs. Después de recorrer España, regresó a Buenos Aires para presentarse en los bailes del Teatro Cervantes y en el cabaret Abdulla, así como en

los programas de Radio Nacional. A partir de 1932, con La Muchachada del Centro, estrenada el 17 de junio de 1932, en el Nacional, de Corrientes 960, inició su larga instancia de comedias musicales compuestas con la colaboración del autor Ivo Pelay, en la cual se inscribieron La Canción de los Barrios(1934), Rascacielos (1935), La Patria del Tango (1936), Mal de Amores (1937), El Muchacho de la Orquesta (1939), La Historia del Tango (1941), Sentimiento Gaucho(1942), Buenos Aires de Ayer y de Hoy(1943), Dos Corazones (1944), El Tango en París (1945), Luna de Miel para Tres (1947), Con la Música en el Alma (1949), ofrecidas en los teatros Sarmiento, Buenos Aires, Presidente Alvear y Artigas, de Montevideo, en marco de escasas exigencias escénicas y ajustadas a sucintas tramas argumentales, propensas, a veces, a la sensiblería sin calidad. Desde 1932, tomó parte con su orquesta en las primeras películas sonoras nacionales, a las cuales se consagró entre 1934 y 1950 como productor, al frente de los estudios Río de la Plata. Realizó durante su trayectoria, numerosas giras que incluyeron presentaciones en Chile, Brasil Uruguay y Japón a donde viajó en 1960. Por sus agrupaciones desfilaron, en distintas épocas, además de los ya nombrados, los músicos Ciríaco Ortiz, Lucio Demare, Héctor Artola, Mariano Mores, Oscar Sabino, Minotto Di Cico, Domingo Federico, Carlos Figari, Octavio Scaglione, y los vocalistas Roberto Díaz, Roberto Ray, Domingo Conte, Ernesto Famá, Ricardo Ruiz, Roberto Maida, Carlos Dante, Francisco Amor, Carlos Galán, Carlos Roldán, Eduardo Adrián, Roberto Arrieta, Alberto Arenas, Enrique Lucero, Mario Alonso, Juan Carlos Rolón, Marcelo Paz y las cancionistas Ada Falcón, Nelly Omar, Myrna Mores, Tita Merello. Se contó también entre los más activos dirigentes gremiales en la Asociación, en el Círculo y en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, de la cual fue varias veces presidente; en la Corporación Musical Argentina (COMAR) y en la Asociación Argentina de Directores de Orquesta, entidades de las que fue fundador y dirigente. Al margen de las páginas citadas ya, compuso entre otros los tangos El gavilán, El píliín, El alacrán, Los indios, El internado, Matasano, El opio (instrumentales) y los cantables El que a hierro mata. Dos corazones, La brisa, La muchachada del centro, El tigre Millán, Sentimiento gaucho, Madreselva, Déjame, Adiós pampa mía, Pájaro silvestre, Envidia, Se dice de mí, Sufra, Niebla, Sos bueno vos también y La última copa. En 1956, al cumplir medio siglo como músico escribió su libro de memorias. Falleció el 14 de diciembre de 1964, en Buenos Aires.

lunes, 25 de noviembre de 2024

A 105 años del natalicio del chivilcoyano Alberto Lago .

 



Nació en Chivilcoy —provincia de Buenos Aires— el 25 de noviembre de 1919. Se inició profesional- mente en 1937 como vocalista de la orquesta de José Luis Padula.


Colaboró luego con numerosos directores —Biagi, Pugliese, De Caro, Cobián, entre ellos— continuando posteriormente su carrera en carácter de solista; cantó hasta 1965, desde Chile hasta Nueva York, pasando por Brasil y Centro América.

Autor de los tangos Muchas gracias por tu amor, Tachero de mi ciudad, Mi angustia pasada y Esta lluvia y numerosas canciones criollas. 


Hizo su viaje a la Vida Real el 8 de septiembre de 1999.

viernes, 22 de noviembre de 2024

A 106 años del nacimiento del zarateño José Berón.

 

Cantor. 

Hermano de Elba y de Rosa, de Raúl y de Adolfo Berón, nació, como éstos en Zárate, provincia de Buenos Aires. Se inició en público hacia 1930, formando dúo con Raúl, junto a quien actuó en Montevideo, en el cabaret Kity Dance y en emisoras y locales de la capital porteña. Su depurada y calificada modalidad vocal, semejante en timbre, en intención y en fraseo a la de sus hermanos Elba y Raúl, se destacó durante su prolongada actuación como solista, integrando también algunas orquestas como figura: entre ellas, la de Emilio Orlando en 1942 y la de Enrique Alessio por ondas de Radio El Mundo en 1957, grabando para Odeón. Posteriormente, registró un disco de larga duración con acompañamiento de piano y de guitarras para el sello Music-Hall, durante 1959, sobre la base de un repertorio de canciones criollas y de tangos, con versiones muy destacadas de Barrio reo, La mariposa y Yira yira.

José Berón nació el 22 de noviembre de 1918 y partió a la Vida Real, en Rosario, el 26 de abril de 1976.