miércoles, 22 de febrero de 2023

Se cumple el 105° aniversario del nacimiento de Emilio Balcarce

 

Músico. Violinista. Director. Compositor. Arreglador.


Nació en Buenos Aires el 22 de febrero de 1920. A los 10 años de edad comenzó estudios musicales de violín con los maestros Vidal y Paiva. Cursó luego armonía y contrapunto con Elhert, Fischer y Marcoli. Debutó profesionalmente en 1935 como integrante de la orquesta de Ricardo Ivaldi.  Tres  años  más tarde formó  su  primera agrupación propia —tenía 18 años—, la cual encabezó no como violinista, sino como ejecutante de bandoneón, instrumento éste que aprendió a tocar por propia cuenta. Desde 1942 ya definitivamente con el violín, colaboró con los directores Edgardo Donato, Luis Moresco y Manuel Buzón. El 2 de noviembre de 1943 presentó su nueva orquesta, secundando al recién promovido solista Alberto Castillo; en distintas actuaciones tocó en bailes, Radio Belgrano y grabó para discos Odeón. Continuó luego como director independiente incluyendo en su conjunto al vocalista Jorge Durán; posteriormente, compartió el cartel con el cantor Amadeo Mandarino. En 1946 desvinculado Alberto Marino del conjunto de Troilo dirigió y arregló el acompañamiento de dicho cantor, debutando en el café Marzotto y grabando también esta vez para Odeón. En 1948 se consagró —con exclusividad— a su especialidad profesional de orquestador: realizó entonces —y después—, trabajos para Troilo, para Francini-Pontier, para Basso, para Gobbi. En 1949 comenzó una larga instancia de su trayectoria: ingresó como ejecutante y arreglador a la orquesta de Osvaldo Pugliese. Perteneció a ésta por casi veinte años; participó de todas las actuaciones de esta orquesta: radio, discos (Odeón, Stentor, Philips), bailes, recitales, televisión, teatro, cumpliendo dos importantes giras a la URSS y China en 1959, y Japón en 1965. En abril de 1968, en una desvinculación transitoria de la agrupación de Pugliese —que a poco se hizo definitiva— fundó y animó juntamente con Ruggiero, Lavallén, Plaza, Herrero, Rossi y el vocalista Jorge Maciel el Sexteto Tango, registrando entonces versiones para Víctor y CBS.


 A más de las composiciones ya citadas, produjo estas otras: Pincelada, Entre copas y recuerdos, Lecherito del Abasto, Embrujo de mi ciudad, Camino del perdón, Qué habrá sido de Lucía, Poruna muñeca, La conciencia, De mi ciudad, Mientras caen las hojas, Papá gallego —todos tangos cantables— y el Candombe Blanco. Falleció el 19 de Enero de 2011. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario