miércoles, 20 de noviembre de 2024

Ricardo González nacía hace 139 años.

 

Bandoneonista y compositor, apodado Mochila.


Este músico, nacido en el porteño barrio de San Cristóbal, comenzó como guitarrista. Fue quien le enseñó a Eduardo Arolas a tocar ese instrumento. Vecino y amigo de los Canaro y los Greco, justamente fue Vicente Greco quien lo inclinó hacia el aprendizaje del fueye.


Se lo registra, en los dos años anteriores al Centenario, en un café de esquina, la de Pasco y Constitución, haciendo dúo con el guitarrista Félix Camerano, El Tuerto.


En 1910, se destaca su paso por el pueblo de San Martín en el local llamado La Milonga de Don Juan y Doña Virginia, lugar donde en sus comienzos actuara Augusto Berto. En aquel sitio fue reemplazo de Vicente Greco. También ese año anduvo por el Argentino de La Boca, acompañado del pianista negro Harold Phillips y el violinista Eduardo Monelos.


En 1911, completa un trío junto a Prudencio Aragón, al piano y su hermano Pedro en el violín, para presentarse en otro café de La Boca, es entonces cuando compone “El fulero”, su primer tango.


Al año siguiente, recorre algunas ciudades cercanas a Buenos Aires. Cabe destacar su presencia en Ayacucho, donde compone su tango de mayor repercusión: “La rosarina”.


Según el periodista Julián Porteño, la inspiradora se llamaba Zulema Díaz y era hermana de una de las bailarinas del espectáculo, que se carteaba muy seguido con aquella, residente en Rosario. Un día, la vino a visitar, creída que era ama de llaves de una estancia llamada La Alegría, pero el cochero la llevó al local bailable con esa denominación. Cuando Mochila la vio quedó admirado por su belleza y de allí el título del tango. Como además bailaba bien fue contratada y rápidamente integrada al conjunto de coristas.


Tiempo después, en 1925, junto a Carlos Espósito, hermano del Tano Genaro, se embarcaron en el Cap Polonio rumbo a Europa. Primero Montmartre, para actuar en el Cabaret Perroquet donde poco antes había actuado Arolas, ya fallecido. Y allí conoció al último amor del gran compositor, una bailarina de nombre Bernardette. Tras unos meses de actuación retornó a la Argentina, pero casi de inmediato lo requirió Francisco Canaro para volver a París.


Como músico de línea estuvo en la ciudad de Deauville y en los cabarets Les Ambassadeurs y Florida. La agrupación de Canaro en ese año 1926, estaba integrada por Miguel Orlando, Pedro Polito y Mochila (bandoneones); el mismo Canaro, Domingo Demare —padre de Lucio y de Lucas—, más dos músicos franceses en violines y Lucio Demare (piano).


Unos años más tarde se produjo el regreso definitivo de Ricardo González a su país y por razones que desconocemos resolvió abandonar la profesión activa. Fue un retiro voluntario.


Como compositor podemos citar varios títulos. El primero de su cosecha y uno de los más populares: “El fulero”, dedicado a Francisco Canaro. Fue grabado por el Quinteto Criollo Augusto, de Augusto Berto, en 1913 y en la misma época, por el Quinteto Criollo El Alemán, de Arturo Bernstein, ambos para el sello Atlanta.


Otras páginas: “Acuérdese usted de mí”, “Don Benjamín”, “Dora” (grabado por Canaro en 1924), “El selecto” (por la Orquesta Típica Select” en 1920), “Juanita”, “La cascada” (por Juan Maglio en 1916), “La mimosa [b]” (por la Orquesta Select, 1920), “Punto alto”, “Salazar”, “Se acabó la yeta”, registrado por Osvaldo Fresedo (1928) y por Pedro Maffia (1929/30), el vals “Hasta después de muerta”, grabado por Canaro para el sello ERA, entre 1916 y 1917.


Por último, su tango “La rosarina” merece un párrafo aparte porque fue el que más trascendió. Lo llevaron al disco la orquesta de Félix Camerano (1915), la Orquesta Típica Victor (1930); Alberto Diana Lavalle en solo de guitarra (disco Odeón 1050); Roberto Firpo en tres oportunidades con su cuarteto (1936, 1944 y 1949); la orquesta de Juan D'Arienzo (1937) y el Quinteto Pirincho de Francisco Canaro (1944).


Extraído del libro: El tango, el bandoneón y sus intérpretes. Tomo I.

martes, 19 de noviembre de 2024

A 111 años del natalicio de Carlos Mayel.

 

Cantor y compositor.


Nació el 19 de Noviembre de 1913 en el barrio de Mataderos, Buenos Aires. Su verdadero nombre fue José Luis Anastasio, hijo de inmigrantes de la Isla del Volcán Stromboli en Sicilia, Italia. Fueron sus padres, Giuseppe Anastasio y Carolina Tesoriero (prima del famoso arquero de Boca Juniors, Américo Tesorieri). Giuseppe, murió en un accidente al caer de la torre de la iglesia de San José de Calazans, en Avda. La Plata y Directorio, cuando se estaba construyendo el edificio, el 15 de Octubre de 1915, sólo tenía 30 años de edad. Un mes después nació quien sería Carlos Mayel, el último en nacer de los cuatro hijos de ese matrimonio. Años después Carolina, de 26 años de edad, se casó con otro italiano, Nicolás Alagia, y tuvo cinco hijos más, dos de ellos también incursionaron en la música: Alfredo Alagia, como primera voz en un conjunto vocal e instrumental que formó Waldo Belloso y Ernesto Alagia que se expresa muy bien con la guitarra.


Carlos Mayel se destacó, como cantor, por su voz brillante y afinada y su estilo melodista, Se inició alrededor de 1932, en LR9 Radio Fénix, una de las primeras emisoras de Buenos Aires, con la orquesta de Héctor de Estefano. Sus primeras lecciones de guitarra las recibió de Ángel Domingo Riverol, el guitarrista de Carlos Gardel, quien lo presentaba en los distintos eventos artísticos en que Mayel actuaba. Luego pasó a la orquesta de Rómulo Mercado, que realizaba bailes en Mataderos y en toda la ciudad. Debutó con la orquesta de Osvaldo Fresedo en el año 1939 y se desempeño hasta 1942 grabando con el gran maestro 8 tangos: "Camino", "Marcas", "Careta Careta", "Nidito Azul", "Esta Noche", "Si el Corazón Supiera", "Es Costumbre o es Cariño" y "Llamada de Amor Porteño"


Cuando finalizó su actuación con Fresedo, Mayel fue invitado a visitar a Doña Bertha, la madre de Gardel, y le cantó el tango "La Mariposa", quien emocionada le regaló, un par de botas, un poncho, un sombrero y un cuadrito de Gardel dedicado y autografiado. (1942)

Antonio Sumage "El Aviador", chófer de Gardel fue gran amigo de Carlos Mayel y lo visitaba frecuentemente en su casa de Mataderos, llevando golosinas y regalos para su hijo.


Entre 1942 y 1947, acompañado por un conjunto de guitarras, realizó actuaciones como solista en confiterías, bares, clubes y distintos eventos. Tuvo una participación breve en la orquesta de Carlos Demaría.


La totalidad de la obra autoral de Mayel, supera los 300 tangos, milongas, rumbas, boleros, zambas, etc. Muchas en colaboración con Francisco Laino y otras con Celedonio Flores, Enrique Dizeo, Reinaldo Yiso, Aldo Queirolo, Francisco Amor, Carlitos Acuña, Martín Castro, Afner Gatti y otros.


Entre sus composiciones más conocidas podemos destacar: la milonga "APRONTE" grabadas por: Edgardo Donato (con la voz de Roberto Morel), por Carlos Almagro y por Edmundo Rivero. "EL DESCOLADO" grabadas por Edgardo Donato y por Ricardo "Chiqui" Pereyra, "YO NACÍ PARA PALERMO" grabada por Edgardo Donato, "BERRETINES DE BACANA", grabada por Edgardo Donato "PALITO DOCENA MEDIA", grabado por Jorge Vidal y por Carlos Mayel, la milonga "ENTRE CURDAS", grabada por Jorge Vidal, Lucrecia Merico, Ernesto Ariel, Horacio Puccio Acosta (Bar El Chino) y últimamente por Cacho Castaña, "EL MAYORAL DEL TRANVÍA", grabada por la orquesta de Alfredo De Angelis con la voz de Julio Martel y últimamente por el conjunto inglés "Tango Siempre" en el Reino Unido. También compuso "Carlitos Está en Nosotros" (tango dedicado a Gardel), la milonga "Celedonio Flores" y el tango milonga "Roberto Firpo" que proximamente, estarán al alcance de los amantes del tango.


Luego del nacimiento de su único hijo, en 1947, se alejó de las actuaciones artísticas, aunque no, totalmente. Esporádicamente realizó algunas grabaciones: Un LP para el sello Magenta, con 12 con tangos y milongas propios acompañado con guitarras. Con la orquesta de Juan Carlos Caviello grabó 5 temas, 3 con Francisco Brancatti, 5 con Ricardo Martinez Trío y 4 con las guitarras de Lorenzo Ranieri.


Si bien dejó de actuar, dejó innumerables grabaciones inéditas cantando con su guitarra, con mucho repertorio de Carlos Gardel y propio. Se puede afirmar que Carlos Mayel, compuso melodías y cantó hasta pocas horas antes de su desaparición, el 2 de Enero de 1984.Fuente de esta biografia: José Luis Anastasio(h)

Nacía, hace 113 años, Alfredo Calabró.

 

Bandoneonista, director y compositor.


Nació en pleno centro de Buenos Aires, en Viamonte y Reconquista. Sus padres se llamaban Vicente y Francisca Papalía. Fue un músico de la generación a la que pertenecieron los grandes del género: Aníbal Troilo, Alfredo Gobbi, Joaquín Mora, Osvaldo Pugliese y Ángel D'Agostino, para nombrar algunos.


Fue un ejecutante de gran sensibilidad, agradable de escuchar y con pimienta suficiente para entusiasmar a los bailarines.


Debutó en 1927, en la confitería Metropolitan, en una orquesta juvenil junto a Orlando Goñi.


En 1929, fue convocado por Osvaldo Fresedo, luego se incorporó a la agrupación de Anselmo Aieta y, finalmente, pasó a la del violinista Eugenio Nobile, para actuar en la confitería Marzotto, de la calle Corrientes.


Cayetano Puglisi lo contrató como primer bandoneón de su orquesta, en 1934, para sus presentaciones en Radio Fénix. Más tarde, pasó brevemente por la formación de D'Agostino para terminar en la de Joaquín Mora, para cubrir el lugar dejado por Ángel Domínguez.


A finales la década del treinta, estaba al frente de una orquesta de repertorio internacional. En 1937, integró la orquesta recientemente formada por su amigo Osvaldo Pugliese, como primer bandoneón, para sus presentaciones en el Café Germinal.


Al año siguiente, se encontraba en la orquesta del rubro Lucio Demare-Elvino Vardaro, para actuar en Radio Belgrano. Al poco tiempo se alejó Vardaro y quedó al frente de la misma, Lucio.


En 1941, pasó a la orquesta de Juan Canaro, con quien hizo una extensa gira por el mundo. A su regreso, fines de 1942, decidió formar su propia orquesta y debutó en Radio Mitre, con el cantor Héctor De La Fuente.


Unos años más tarde, se unió a Emilio Orlando, con la voz de Carlos Acuña, para hacer un importante ciclo en los micrófonos de Radio El Mundo.


En 1948, el cantor uruguayo Enrique Campos se desvinculó de la orquesta de Francisco Rotundo y se unió a Calabró. Así nació el rubro Campos-Calabró. Grabaron para el sello Sondor el tango “El pecoso” y la milonga “Cargamento”, material que considero, no puede faltar en la discoteca de los amantes del tango, una verdadera joya.


Al frente de su orquesta, en 1952, se presentó en Radio Libertad con las voces de José Torres y Jorge Ledesma. En 1954, regresó a radio El Mundo con José Torres y Raimundo De La Peña y, en 1958, pasó a Radio Belgrano, con José Torres y Alberto Aguirre, a quien posteriormente suplió Oscar Corvalán.


Sus últimas actuaciones fueron con un trío que completaban Arturo Gallucci en contrabajo y Lorenzo Ranieri en guitarra. Actuaron muchos años en los espectáculos que ofrecía el restorán El Mesón Español, de la avenida Caseros, en el costado sur de la ciudad de Buenos Aires.


Como compositor se destacan sus tangos “Jazmín”, “Decime”, “Corrientes y Maipú”, “Vos hacés lo que querés”, “Tiene razón amigazo” y “En un gris amanecer”.

viernes, 15 de noviembre de 2024

A 129 años del nacimiento de Enrique Delfino.

 

Músico, pianista, director, compositor y humorista. 


Inconfundible personalidad, exquisita sensibilidad creadora y rara fecundidad, fueron desde su aparición, las tres dimensiones capitales de su figura de artista.

Contemporáneo de Juan Carlos Cobián—con quien guardó, además, manifiestas afinidades de temperamento musical—compartió con éste y en segunda instancia con Fresedo y con Carlos V. G. Flores, la gestación de las corrientes melódicas del tango. A diferencia de otros compositores (el Bardi de El taura; el Arolas, de Maipo; el Canaro, de La Tablada; el Martínez, de Pablo, quienes, participando de la misma vocación renovadora, recogieron en sus páginas un influjo de aliento campesino con sabor arrabalero) él y Cobián incorporaron a sus temas el también refinado concepto de ciertas expresiones líricas de cuño francés e italiano: en particular, de las romanzas. En tal línea se perfilaron los "tangos romanza" Mujer y Mi refugio, de Cobián, y Bélgica y Sans Soucí, suyos. De este último, dijo su compositor: "Sans SOUCÍ anticipaba al tango moderno. Se estrenó en 1917, entre fragmentos de Parsifal, marchas y valses vieneses que la Orquesta Alemana de Montevideo incluía en sus conciertos callejeros." De aquel nuevo encuentro entre lo rioplatense y lo europeo surgió el tango de melodía cantable. Se le ha llamado, con entera propiedad, El Padre del Tango Canción; lo fue, porque de un modo más directo aún que las de Cobián, sus composiciones instituyeron el tango para cantar, le establecieron cánones de inalterable vigencia a través de cincuenta años y, en torno de 1920, contribuyeron, en primera fila, a su divulgación en un plano de invariable calidad.

Características de su obra fueron, en todo caso, la frescura de idea y de desarrollo de los dibujos melódicos; la pureza —no simplista— y la asombrosa variedad de temas esencialmen-te hermanados, siempre, por su estilo. Vibró en éste una cálida melancolía, hija de la ternura que le fue propia, en esa latitud temperamental que él mismo definió con infalible graficismo, afirmando que era "un compositor de ventana abierta"; esto es, un músico indisolublemente unido al sentir callejero. Fue el primero, además, que cultivó de manera permanente el tango de dos partes, instaurado, desde entonces, como norma estructural de carácter permanente para la especie.

Indesglosable en su espíritu, su obra admite, sin embargo, la articulación cronológica en cuatro secuencias sucesivas:

1) El período montevideano(1912-1919). Pertenecen a ésta sus tangos, Bonilla (1913), Pajonal (1913), Belgique, (1914), Fantástico (1916), Sans Soucí (1917), El gigoló (1918), Agua bendita (1919).

2) El periodo de su vinculación al teatro porteño (1920-1930): Corresponden al mismo, Milonguita (1920), La copa del olvido (1921), Porotita (1922), Rayito de sol (1923), Francesita (1923), Talán talán (1924), No le digas que la quiero (1924), Griseta (1924), Araca corazón (1927), No saigas cíe tu barrio (1927), Qué lindo es estar metido (1927), Aquel tapado de ar-miño (1928), Haragán (1928), Palermo(1928), Qué querés con ese loro (1929), A Montmartre (1929), Padrino pelao (1930), Dicen que dicen (1930).

3) El período de su actuación en el cine popular argentino (1930-1945): A éste pertenecen Araca la cana (1930), Canto por no llorar (1931), Otario que andás penando (1931), Ventanita florida (1932), Lucecitas de mi pueblo (1933), Santa milonguita (1933), Recuerdos de bohemia (1934), Guapo y varón(1936), Claudinette (1937), Ronda de estrellas (1938) Bandita de mi pueblo (1945).

4) Su obra posterior (1946 en adelante): Dinero dinero, Agua en las manos, Calor de

ausencia, Hermano grillo, Paisaje.

Como ejecutante, participó de las profundas tanto en el plano interpretativo como en el armónico y en el de la realización técnica, promovieron los hombres de su generación, porque, ya en la novedosa concepción de las obras, estaba implícita una también nueva manera mu-sical y anímica de ejecutarlas. Sus versiones de solista en los propios tangos Raulito y Amores viejos (discos Victor, 1919), insinuaban los criterios musicales que Cobián y Fresedo llevaron a la orquesta y Julio De Caro proyectó desde el 24, con vigor de escuela.

Nació en Buenos Aires en la calle Paraná, el 15 de noviembre de 1895. Hijo de los consignatarios de la confitería del Teatro Politeama (Corrientes entre Paraná y Uruguay), hizo en el piano del teatro sus tecleos de niño. Luego de realizados los estudios escolares y de recibidas sus primeras nociones de música, fue enviado a Europa, a fin de que culminara su bachillerato en Turín. Comenzó, ya de regreso, su actuación en público, como pianista del Cine Familiar Nº 3, de la calle Tucumán entre Esmeralda y Suipacha, en tanto debió compartir su vocación artística con varios empleos que su padre le obtuvo, en el deseo de encaminarlo en la carrera del comercio. Fiel a lo que entendió su destino, abandonó, por ello, la casa paterna radicándose en Montevideo; debutó el 3 de junio de 1911, en el cine Defensa, de la calle homónima (hoy, Pablo de María), entre Lavalleja y Chaná, con un seudónimo: "Roch".

En 1912, compuso su primer tango, El apache oriental, al que siguieron otros muchos, entre ellos Re Fa Sí (uno de los más populares y, a la vez, menos representativos de su estilo). Buena parte de su producción juvenil la estrenó él mismo durante su labor en la casa de música de Carlos U. Trápani o en sus actuaciones de la confitería Sport y del Teatro Royal. Tocó también en las "pensiones" o dirigiendo su orquesta, que integraron Genaro Nerón Domínguez y José Quevedo (bandoneones) y Edgardo Donato y Luis Alberto Castellanos (violines). Colaboró, luego, con elencos teatrales que se presentaron a la sazón en Montevideo; actuó con Alberto Ballerini, con Blanca Podestá y con Orfilia Rico. Regresó en 1919 a Buenos Aires, dirigiendo su conjunto en el Teatro Parisina, de 25 de Mayo al 400, Partió, a poco, en compañía de Osvaldo Fresedo y de Tito Roccatagliata, con rumbo a Nueva York, donde, enviados y contratados por la Victor, registraron dos series de discos fonográficos para ser luego difundidos en el Río de la Plata: una, tocando como Típica Select; otra, con solos de bandoneón por Fresedo y con solos de piano a su cargo. Al regreso, a la par de consagrarse fecundamente a la música esescénica —colaborando con Vaccarezza, con Romero, con Contursi y tantos otros—ofreció recitales de piano y violín con Agesilao Ferrazano en el foyer del Teatro de la Ópera; y, con Cayetano Puglisi, dentro de la misma modalidad, registró algunas interpretaciones para los discos Nacional, Odeón —su tango Porotita, entre ellas—. Para el mismo sello grabó luego algunossolos de excelente factura pianística, como el logrado de su tango Frivolité. A su regre-so de Norteamérica, también, y simultáneamente con su obra de compositor y de ejecutante, comenzó su trayectoria de artista del varieté en el Teatro Esmeralda, escudado tras el seudónimo que su gracia y su inventiva infinita enarbolarían famosamente: "Delfy". "Misterio el de sus manos recorriendo el teclado en estruendosas fórmulas irónicas —escribió de él Cátulo Castillo— y misterio su ingenio que emularía a Grock y que sería capaz de atravesar los mares para enseñarle a Europa y al mundo, la potencia expresiva de los artistas criollos". En efecto, debutó en el Teatro Maravillas, de Madrid en 1924, para actuar luego, fugazmente, en Bilbao, Santander y San Sebastián y aparecer con sonrisas en París, Londres, Berlín y ciudades de Italia, a las que volvió, de modo transitorio, en1925. De aquélla época data, asimismo, su vinculación con la radiotelefonía, en la que secundó por igual que en el disco, y juntamente con la guitarra de Manuel Parada, a las cancionistas Azucena Maizani y Sofía Bozán.

En 1935 dirigió la Orquesta Polifónica Odeón, y en 1938, la propia por LR3.

Desde 1933, contribuyó con música para catorce películas, a !a superación del cine nacional: Los Tres Berretines (1933), La Vuelta de Rocha (1937), Tres Andados en París (1938), Ronda de Estrellas (1938), Margarita, Armando y su Padre (1939), Asi es la Vida (1939) Persona Honrada se Necesita (1941), Los Martes Orquídeas (1941), Rigoberto (1945), El Mejor Papá del Mundo(1945), entre ellas. Actuó como solista en LR1, acompañado por la orquesta de Francisco Lomuto. Aunque no dejó de componer, se alejó paulatinamente —a medida que fue perdiendo su vista—, de los escenarios, consagrándose a sus inquietudes de radioaficionado desde la estación instalada en su casa de la calle Miró en el barrio Caballito, con la característica LU 4BZ. Las invisibles vibraciones de la radio, siguieron esparciendo así a cordiales rondas fraternales de más allá de todos los horizontes, la voz y la "boutade" del más gracioso de los humoristas y las notas del compositor inagotable de los tangos más tristes. Falleció en Buenos Aires, el 10 de enero de 1967.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Hace 106 años nacía Atilio Bruni.

 

Pianista, director y compositor.


Nació en el barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires.


Los oyentes radiales, de comienzos de la década del cuarenta, podían escuchar las melodías amables que surgían de su piano y el canto de una soprano: María Angélica, su esposa, a diversas horas del día.


No sólo era una excusa para llenar espacios, sino que los conocedores de la música advertían cualidades mayores, tanto como para solicitarle que formara un conjunto tanguero que acompañara al muy joven cantor Roberto Rufino, allá por 1944, recién independizado de la orquesta de Carlos Di Sarli.


Los comentarios fueron elogiosos respecto a sus presentaciones en el Palermo Palace y en LR3 Radio Belgrano.


Luego, fue contratado para actuar por una cadena de hoteles internacionales y, así fue que, estando en México, tuvo que formar una orquesta para acompañar a Hugo Del Carril que por allí pasaba de gira y, además, para grabaciones en la Victor local. Fueron ocho temas entre los años 1945 y 1946: “En un bosque de la China”, “Si soy así”, “Uno”, “Por tus ojos negros”, “Canción desesperada”, “Jugando jugando”, “Ansiedad”, “Igual que una sombra”.


En el año 1949, se vuelven a reunir para registros en los sellos TK y Seeco. Fueron doce temas: “Y así pasó”, “Adiós pampa mía”, “Una lágrima tuya”, “Ave sin vuelo”, “La cumparsita”, “Como perdemos el tiempo”, “El día que me quieras”, “Es inútil”, “Que te cuente mi violín”, “Sin ti”, “El novio de Maruja”, “Fue en Buenos Aires”.


Algunas composiciones suyas han sido: “Señora princesa”, “Cuatro compases”, “Gime el viento” —tres temas de gran éxito—, “Final”, “María celosa”, “Abismo”, “Sálvame”, “Calor de nido”, entre las más destacadas.

martes, 12 de noviembre de 2024

Se cumplen 87 años del nacimiento de Roberto Bayot.

 



Roberto Angel Baiot, nació en Villa Luro, el 12 de Noviembre de 1937.

Su carrera, como sucedió a los mayores representantes de nuestro género musical de esa época, comenzó con la presentación en concursos que se realizaban en distintas radios de la Ciudad……

Aunque Roberto cantaba sin tapujos desde los 5 años en público, ya que con tan corta edad imitaba a Castillo, en el tema “ Los patucos”, y sus padres lo subían a una mesa en la Costanera, y el se desenvolvía perfectamente con un palo de micrófono.

Claro, esto debido a que su mamá Florinda Aurora Pirozzollo, cantaba todo el día, y muy bien, y el niño seguía sus pasos.


Unos años mas tarde, cantaba en fiestas y reuniones familiares, hasta que un amigo lo instó a presentarse en un concurso de tangos lugareño, y así lo hizo, fue en el Club Social Ramos Mejía, en el año 1953, así que a los 16 años logró su primer triunfo, fue GANADOR ABSOLUTO……..

Se apartó un par de años del ambiente y a los 19 años retomó en el concurso de radio Splendid, apenas se presenta, recibe una nota de manos del recepcionista de la emisora, era un número telefónico, para que se comunique a la brevedad…….Gran sorpresa le resultó la llamada, era nada mas ni nada menos que el Maestro Eduardo Del Piano, que había quedado prendado con la voz del participante, a los dos días ya estaba ensayando con él…

Su llegada a Fresedo, también se llevó a cabo en forma imprevista, ya que Roberto fue a ver a su admirado Director al Club Claridad de Ramos Mejía, allí se encontró con su amigo Héctor de Rosas, que estaba a punto de salir de dicha orquesta y le propuso que fuera a Editorial Emba, que Fresedo iba a probar cantores, lo prueba y lo invita, junto a un chico de 15 años que era Hugo Marcel y a Oscar Macri, a su reconocido boliche “Rendezvous” palabra francesa que en español significa “encuentro” o “cita”, ese día todo quedó en suspenso, ya que comenzaban los carnaval es y desde  Río de Janeiro regresaba Roberto Ray quién ya había estado en las filas del Director.

Pasados los carnavales, Cárpena, padre de Hugo Marcel le comunica a Bayot, que es el próximo cantor de la orquesta de Fresedo.

La fortuna quiso que a Bayot se le cruce, en un trabajo particular el jefe de Producción de Odeón y lo invita a probarse en ese sello………así lo hace, acompañado por Carlos García, luego de la prueba los dirigentes del sello determinaron que Bayot grabe en ese lugar….

Pasados unos años, regresa al ruedo con guitarras por invitación de Carlos Peralta.

Sus últimos años y hasta la fecha de su partida de este plano, se presentaba con su amigo Walter y su órgano, logrando verdaderos éxito.

Hace 96 años nacía Rodolfo Lesica.

Cantor. 



 Nació en Buenos Aires, barrio del Parque Chacabuco el 12 de noviembre de 1928. Se inició como vocalista en 1944, integró la orquesta de su padre Carmelo Aiello con el nombre artístico de Rodolfo Alberti y en 1950 alcanzó su espaldarazo en la recién constituida agrupación de Héctor Várela. Grabó con la misma para el sello Pampa, formando sucesivasparejas vocales con Armando Laborde, Argentino Ledesma y Raúl Lavié. Con éste se independizó en 1958 continuando luego su carrera como vocalista de Joaquín Do Reyes y en carácter de solista, acompañado por Alberto Nery o compartiendo el cartel con el bandoneonista y arreglador Jorge Caldara.

Ha grabado además para los sellos Odeón y Music-Hall. Desde 1969 integra el elenco vocal del programa Grandes Valores del Tango, que emite Canal 9.

Falleció el 19 de julio de 1984.