lunes, 27 de octubre de 2025

Hace 83 años nacía Carlos Cristal.

 



Carlos Cristal nació el 27 de octubre de 1942, en el barrio de Villa Crespo de la ciudad de Buenos Aires.

Debutó en La Plata y pasó por las orquestas de Horacio del Bueno, Francisco Rotundo, Miguel Caló y Juan Sánchez Gorio entre otras.


Posteriormente siguio su carrrera como solista con las Orquestas de Osvaldo Berlinigieri y Omar Valente. Fallecio el 4 de setiembre de 2011 en un accidente automovilistico en la ciudad de Azul.

Se cumplen 108 años del natalicio de Walter Cabral.

 


Su padre, Martín Valentín Cabral, era cantor y guitarrero que con el seudónimo de Cruz Lucero recorría la geografía del país; además era compositor de algunos temas de su repertorio. Era muy pequeño cuando ya lo acompañaba en las giras cercanas e incluso intervenía brevemente, apareciendo como canillita con una gorra y diarios bajo el brazo, cantando un tema infantil.


A sus nueve años, ya con mayor formalidad pero siempre acompañando al padre, cantó por pueblos y ciudades del interior. Y llegó el momento importante, cuando alguien pasó el dato y se interesó por él Anselmo Aieta, que lo presentó en su orquesta desde el palco del Café Nacional, de Corrientes 974. Y él mismo contaba que, cuando terminaba la vuelta e iban al descanso, se quedaba para interpretar en el intermedio, tres temas acompañado por la guitarra del padre.


También, actuó en la Munich de la Costanera Sur y, al año siguiente, en el Fritz y Franz, de calle Paraná al 300 con una orquesta de circunstancia.


Llegó el año 1935, cuando Juan D'Arienzo lo incorporó a su nueva orquesta, quedaba atrás el sello Electra y los estribillistas Carlos Dante y Francisco Fiorentino. El joven director hacía varios años que no llegaba al disco. Ese año y, para el sello Victor, se sucedieron doce registros instrumentales. Walter Cabral, con sólo diecinueve años grabó “Silueta porteña”, el 14 de enero de 1936; el 3 de abril el vals “Un placer”; el 8 de mayo “Tu olvido”; el 9 de junio “Irene”. Aquí terminó su performance en el disco.


Por la rutina de D’Arienzo cantó en Radio El Mundo y en el cabaret Chantecler. En septiembre de 1937 se alejó del conjunto. A continuación, formó, con su hermana mayor, el dúo Fedora Cabral-Walter Cabral, se presentaron en Radio Argentina y Radio Prieto y algunos locales nocturnos, pero ella se accidentó con su auto y el dúo debió separarse.


Nuevamente fue requerido por Anselmo Aieta para actuar en el cabaret Bambú, de Corrientes 780. Dentro del repertorio recordaba haber cantado “Palomita blanca”, “Siga el corso”, “Tus besos fueron míos”, “El huérfano” y otros.


El dueño de El Nacional le propuso cantar con una orquesta nueva, la de Recio-Ponchi. Walter aceptó e hizo doblete, al mismo tiempo con ambas orquestas. Y en radio, también, con LS8 Radio Stentor y con LS11 Radio Provincia.


Además, acompañado por Héctor Varela y Emilio Camerano, se presentó como solista en Radio Argentina y en Radio Prieto. Ese mismo año, con exceso de trabajo, surgió un fragmento de su voz cantando un tango en la película El forastero, de Antonio Ber Ciani, estrenada el 3 de noviembre, donde las figuras son Amelia Bence, Irma Córdoba, Pepita Muñoz y otros.


Durante los siguientes años se presentó en diferentes escenarios, hizo una recorrida por el Uruguay y otra por la Patagonia formando parte de una compañía dirigida por su hermana Fedora. Para los carnavales de 1940, viajó a Santiago del Estero incorporado a la Orquesta de Florindo Sassone.


Pedro Vergez, que fuera pianista en la orquesta de Juan Guido e intervino en casi todas sus grabaciones, lo convocó para cantar en su orquesta. Se presentaron en el cabaret Casanova (donde antes estaba el Maipú Pigall, Maipú 318). En 1941 siguieron en el Tabarís (Corrientes 829). En el Marabú (Maipú 365), en el Novelty (Esmeralda 473). En 1942, en la confitería La Armonía (Corrientes 1443).


Al año siguiente, se presentó en ciudades de Brasil, gira que se prolongó por varios meses. De regreso, lo cita Alfredo Gobbi, actuó en el Sans souci (Corrientes 955). Tuvo éxito con los tangos “Percal”, “La luz de un fósforo”, “Ya sale el tren”. Permaneció con esa orquesta hasta fines de 1944, cuando ya tuvo como compañero a Pablo Lozano.


Posteriormente y hasta 1947, realizó una nueva gira por ciudades del sur y de vuelta en la Capital, cantó en la boite La Chumiere (Tres Sargentos al 400) con el respaldo del trío de Ciriaco Ortiz. Entre alguna ida y vuelta, allí continuó hasta 1947, cuando decidió poner fin a su carrera artística con tan solo treinta años de edad.


Walter partió al mundo espiritual en el año 1993.

viernes, 24 de octubre de 2025

A 142 años del nacimiento de Luis Teisseire.

 



Nació en la ciudad de Buenos Aires, hijo de Jean Teisseire, oriundo de Francia, y de María Puzzi, nacida en Génova (Italia).


Según manifestó la señora Elvira Gianelli de Teisseire, los citados no poseían mayores recursos. Ello determinó que, entre otros oficios, su hijo Luis debiese desempeñarse como pintor.


Luego de sus estudios primarios cursó hasta el segundo año del Colegio Nacional, que posteriormente hubo de suspender.


Consultamos La historia del tango, cuyos autores refieren lo siguiente: «Fue hasta zapatero y peón de pala y pico del F.C.S. (Ferrocarril Sur). A los 15 años se empleó en la florería de Vitale. Los ratos de ocio los empleaba en leer libros de ideas avanzadas. Se hizo anarquista, organizó una huelga en la florería y fue a dar de patitas en la calle. Aprendió la flauta, estudiando solo al principio y después bajo la dirección del profesor Mauricio Guariglia».


Basados en lo expuesto, Teisseire se nos muestra en su juventud con temperamento combativo. La música aplacó tan turbulenta adolescencia.


Acaso la política perdiera un fogoso representante, ganado para las filas de la música popular y la poesía.


La mencionada obra de Héctor Bates y Luis Bates agrega al respecto: «Ingresó como flautista en lo de Hansen, más tarde en El Quiosquito. También integró los conjuntos que actuaban en los bailes de Rosendo, Bevilacqua y Posadas, además de tocar en los cafetines de la Boca, en los de la calle Suárez, etc».


Luís Teisseire contrajo enlace el 21 de noviembre de 1907, con la señorita Elvira Ema Luisa Gianelli, de 22 años de edad.


Nos recordaba de aquellos lejanos días un gesto habitual de Luis. Este, según mencionaremos, actuaba en locales del bosque de Palermo. Al regresar de los mismos, testimoniaba el afecto hacia su joven señora, ofrendándole una bella magnolia. El hogar vivió jubilosas horas con el nacimiento de dos hijos varones; ambos actualmente han fallecido.


Teisseire volcó sus inquietudes poéticas en un opúsculo titulado Mis humildes versos, que consta de veinte páginas en las cuales ha recopilado parte de su producción. Destacaremos de la misma los dedicados a su hijo, teniente 1º Germán Rogelio Teisseire, fluye el afecto paternal en conmovedoras estrofas, acaso escritas con los ojos empañados...


Señalaremos asimismo de la citada obra una composición de hondo y evocativo contenido porteño, dedicada a su gran amigo José Fernández Perrusini y titulada “Tango”, parte de la cual transcribimos:


Palermo, Cinco Esquinas, La Ensenada,

La Boca, Tierra del Fuego, Mataderos,

La Batería, Barracas, La Tablada...

barrios bravos, de «machazos» entreveros.


Después... Hansen, el Kiosquito y el Tambito

donde «volaban» los vasos y las sillas

y los «guapos» de «lengue» y chamberguito

«se trenzaban», con los guapos «cajetillas»...


Pasó el tiempo... y tomando rumbo al «centro»,

con su fe de bautismo arrabalera

salió el tango, de sus lauros al encuentro

tremolando su emoción, como bandera.


«Compadreando» en un «teclao» de bandoneones

hizo a un lado recelos y desaires

los magnates le abrieron sus mansiones...

y fue el Tango! el «bacán» de Buenos Aires...


Con entusiasmo indeclinable prosiguió Teisseire su quehacer poético, sin perjuicio de sus actividades musicales.


Títulos inolvidables hallamos entre sus composiciones, cuyo número supera las 80 obras. Es autor además de no pocas letras, en colaboración con otros colegas. Destaquemos entre los mismos a Juan de Dios Filiberto, gran amigo, al igual que Augusto Pedro Berto.


Falleció Teisseire víctima de un síncope cardíaco, en su domicilio ubicado en Esperanza 344 de nuestra Capital, el 3 de mayo de 1960.


Mencionaremos seguidamente parte de su producción, incluyendo entre paréntesis la fecha en que fue editada:


Tangos: según los autores Héctor y Luis J. Bates el primero se tituló “La Nación” (1900), “Muy de la plataforma” (1908), “Cosa linda barata” (denominado anteriormente “Bar exposición”) (1909), “El canchero” (1914), “Marta” (1914), “El rubito” (1915), “Carnerito” (1916), “Entrada prohibida” (1918), “Cinco a dos” (1918), “La capillita” (1919), “El vasco de Olavarría” (1920), “Entrada libre” (1920), “Del pasado” (1921), “Lomanquén” (1921), “El último mate” con música de Filiberto (1922), “Truco” (1922), “De mil amores” (1922), “Celeste y blanco” (1922), “El ramito” (1923), “Mano mora” (1924), “Por ella” (1925), el más logrado según su autor, ampliamente difundido por la actriz argentina Lita Duc, integrante de un elenco francés de revistas que actuó en el teatro Ópera.


Continuando con: “A contra mano” (1928). Y los tangos milonga: “La picasa” (1917), “Figurita” (1919) y “El serrucho”. “Tangos canción”: “Calandria” (1926), “Farolito viejo” (1927) y “Cuando mi barrio se duerme” (1928). Tangos humorísticos: “Primer auxilio” (1929) y “Miau” (1929).


Valses: “Ateísmo” (1915), “Clarita” (1915), “Ausencia” (1916), “Jamás” (1917), “Croyance brisse” (1919), “El antifaz negro” (1919), “Una fiesta en mi ranchito” (1922) y “Corazón” (1928).


También hizo una mazurca: “¿Te acuerdas?” (1908) y una marcha militar: “General Villegas” (1910). Estilos criollos: “Mi guitarra” (1913), “Sin el calor de tu alma” (1922), “El fogón” (1925) y “Mi guitarra” (1927). Compuso también la ranchera: “En mi rancho hay una flor” (1929), el pasodoble: “Flor de España” (1925) y una canción de cuna: “Germinase” (1921), distinguida con el primer premio en el concurso organizado por la firma homónima, consistente en diez argentinos oro.

jueves, 23 de octubre de 2025

Luis Grondona cumple años.

 

Bailarín


El tango le vino por herencia y por estrella, y alrededor de los 13 años ya bailaba. Era de Mar del Plata, aunque de pibe se hizo en Avellaneda y entró a tallar en los clubes de barrio como bailarín aficionado. Entonces frecuentaba el Sportivo Valentín Alsina, entre otras milongas de la zona sur.


Alguna vez Juan Canaro lo contrató como bailarín de su orquesta y César Tito Lusiardo le enseñó el manejo de los frentes del escenario.


Con el tiempo, y junto con su esposa Mirta Sol, desarrolló una postura apilada, un abrazo y un andar cansino que se identificó como canyengue.


En diversos viajes fuera de Argentina ganó reconocimiento y adquirió respeto. Parte de ese modo de baile aún se halla en videos de Internet, se guarda entre los tesoros del Canal Solo Tango –donde se exhibe junto con Marta Antón– y en un video instructivo que grabó junto con su esposa, titulado Los Reyes del Canyengue.


Luis Grondona solía tener un humor fresco, la mirada franca y un espíritu pícaro y amigable. Era un maestro y un bailarín generoso, siempre atento a escuchar la música y seguir el ritmo.


Enseñó a generaciones, realizó exhibiciones caracterizado con sombrero y lengue, y reavivó el estudio de un estilo de baile que parecía haberse perdido. Solo por ello, le sobraron lauros para quedar en el panteón de los grandes bailarines que hicieron la historia del tango danza.


El autor es profesor, bailarín e investigador del tango danza. Es autor de Nuevo glosario de tango danza, La pista del abrazo y Tango


Luis Grondona nació el 23 de octubre de 1938.

miércoles, 22 de octubre de 2025

¡Feliz cumpleaños, José Colángelo!

 


Nació el 22 de octubre de 1940. Juntamente con Manuel Guardia, Jorge Vernieri, Buby Viscuzo, Oscar Palermo, Osvaldo Requena, se contó entre los jóvenes pianistas de la generación del 55.

Cursó estudios musicales en el Conservatorio Fracassi para perfeccionarlos luego con Pedro Rubione y Héctor María Artola.

Integró diversos conjuntos desde 1955 hasta 1957, año en que ingresó a la orquesta de Angel Genta cuando actuaba ésta en Radio Splendid. Posteriormente prestó su concurso a Emilio Orlando y a Lorenzo Barbero, siendo el pianista del último disco —con destino a la exportación— que grabó la orquesta de Juan de Dios Filiberto. Angel Domínguez, Enrique Alessio y José Berón, fueron otros de los conjuntos en que tocó hasta 1961, cuando fue llamado por Leopoldo Federico para reemplazar a Manuel Flores, en toda la serie de actuaciones y de registros fonográficos de acompañamiento al cantor Julio Sosa, así como en las versiones posteriores de Federico como director independiente. Alternó desde entonces dicha labor con su intervención en el grupo Cuatro Amigos Para el Tango que se presentó en Radio El Mundo y en locales nocturnos, en el quinteto de Pedro Laurenz y en la orquesta de Ricardo Malerba. A fines de 1968 tomó el lugar de Osvaldo Berlingieri en la orquesta de Aníbal Troilo.

Colaboró en todas las actuaciones de Pichuco hasta la desaparición del maestro, grabando discos, sentado al piano de la orquesta o del cuarteto en Buenos Aires, y en Mar del Plata en Caño 14, El Viejo Almacén, Teatro Odeón y programas de televisión. Simultáneamente con esa destacada labor, formó su propio conjunto con Néstor Marconi (bandoneón y arreglos), Aníbal Arias(guitarra eléctrica) y Omar Murtagh (contrabajo) grabando cuatro discos de larga du-ración para Tono-Disc, sello en el cual también colaboró en los acompañamientos de Hugo Díaz. Ha integrado también especialmente —para grabaciones—, la orquesta de Raúl Garello; y en 1976 y 1977 ha sido director musical de El Lagar del Virrey y de Kabaret, luego de su gira por el Perú con Roberto Goyeneche, Ruth Durante y Domingo Molles. Es compositor de los tangos Puerta de barrio, Mi tormenta, Las del humilde querer, ¿Te das cuenta? y Placeando, éste incluido en un L.P. que con su cuarteto destinó a exaltar la música de Julián Plaza. 


Se cumplen 121 años del natalicio de Ángel Vargas.

 



Nació en Buenos Aires, barriada del Parque Patricios el 22 de octubre de 1904. Se inició cantando en cines de su barrio. Ingresó más tarde a la orquesta Landó-Matino en el café Marzotto de Corrientes; en 1931 a la de José Luis Padula y el cuarteto de Armando Consani. Ya por entonces había plasmado su particular estilo vocal en algo semejante al de Santiago Devin e influido por ciertos aspectos de la modalidad de Ignacio Corsini. Como solista, con acompañamiento de guitarras,grabó dos fases de disco para Víctor, con el tango La bruja, en una, y el Miíongón de Canaro y Manzi en la otra. Perteneció, desde 1932 como vocalista, a la orquesta de Ángel D'Agostino, formando un cartel artístico de sólido y prolongado apogeo, grabando para Víctor realizaciones tan representativas de su inconfundible modo vocal.

Como: A pan y agua, Viejo coche, Tres esquinas, No vendrás, Palais de Glace, El cuarteador, Menta y cedrón, Ninguna. Se independizó —fugazmente— en 1944, de Alfredo Attadía, y de modo definitivo en 1947, confiando sucesivamente la dirección de su acompañamiento a Eduardo Del Piano, Armando Lacava, Toto D'Amario, Luis Stazo y José Libertella. Falleció en Buenos Aires, ei 7 de julio de 1959, como consecuencia de complicaciones surgidas después de la operación en la que se le extirpó un pulmón. Sus restos se encuentran en el cementerio de Olivos.


viernes, 7 de marzo de 2025

A 133 años del natalicio de Ricardo Luis Brignolo.

 

Músico, bandoneonista, director, compositor, autor y maestro de bandoneón. 


Ricardo Luis Brignolo, apodado "La nena", aprendió bandoneón con Genaro Spósito, quien en 1913 le dejó su plaza de ejecutante junto a Roberto Firpo. Durante 1914 formó su primer conjunto propio con Ricardo Irulegui (piano) y Pascual Gnochi (violín) para actuar en las temporadas de los años 1914 y 1915 en el café El Caburé, de la calle Entre Ríos y en la Olla Popular de la calle Sarmiento. Sucedió a Arolas en el Café de Cozzolino, del puerto de Montevideo. De regreso a Buenos Aires tocó luego en otro terceto con Rafael Tuegols (violín) y Luis Ricardi (piano). Con Guido, Maffia, Minervini, D'Abraccio, De Leone, Primiani, Orlando y Bianchi, integró la numerosa fila de bandoneones de la primera orquesta de Julio De Caro para los bailes de carnaval del Teatro San Martín. Posteriormente se dedicó a la conducción de su propia orques-ta la cual en 1929, fue contratada por la casa Brunswick para la grabación de discos fonográficos. Todos sus conjuntos, incluso aquellos que dirigió en torno de 1940, se ajustaron a un estilo interpretativo de concepción extremadamente elemental y desprovista de todo atractivo musical. Los mejores méritos de su trayectoria estuvieron referidos a la composición, en la que descolló con su clásico Chiqué, tango de tipo orquestal dado a conocer en 1920.

Compuso además, Siga el corso (el primero, de 1915), Cadillac 2899, Imploración,Boquense, Así te quiero pebeta, Encantado de la vida. Como letrista alcanzó popularidad con los tangos Intimas —música del pianista Alfonso Lacueva—, Tus besos (con Pedro Maffia), La alondra. Escribió también un Método Completo para Bandoneón, editado por don Alfredo Perrotti, el cual dedicó a Minotto, Marcucci y Maffia, y un volumen con ejercicios para alumnos aventajados. Falleció el 26 de marzo de 1953.


Nota sobre el apodo “La Nena” : Al pobre Ricardo Brignolo le decían "La nena", no es un apodo que me gustaría tener. Y todo vino por culpa de una foto que le habían tomado a Brignolo cuando tenía unos siete u ocho años. Fue en un carnaval donde junto a dos amiguitos estaba disfrazado de gauchito y como era costumbre en la época el corte de pelo que se le hacía a los varoncitos llevaba flequillo y cierta melena que le tapaba las orejas. Cuando, muchos años más tarde, un amigo vio esa foto exclamó: "¡Parece una nena!" y así le quedó. Algunos afirman que en realidad proviene del hecho de que era lampiño.